skidelsky141_GettyImages_moneyinoldbook Getty Images

La caída del imperio de los economistas

LONDRES – El historiador Norman Stone, fallecido en junio, siempre insistía en que los estudiantes de historia aprendan idiomas extranjeros. El lenguaje nos da acceso a la cultura de un pueblo, y la cultura, a su historia. Esta nos dice cómo ese pueblo se ve a sí mismo y a los demás. De modo que saber idiomas debería ser un componente esencial del instrumental técnico de los historiadores. Es la clave para comprender el pasado y el futuro de las relaciones internacionales.

Pero la creencia en la importancia fundamental de conocer idiomas particulares ha ido menguando, incluso entre los historiadores. Todas las ciencias sociales, en mayor o menor grado, parten del anhelo de un lenguaje universal en el que puedan amoldar aquellos datos particulares que se adapten a su visión de las cosas. Su modelo de conocimiento aspira a la precisión y a la generalidad de las ciencias naturales: en cuanto comprendamos la conducta humana en términos de algún principio universal y (sobre todo) ahistórico, podremos aspirar a controlarla (y por supuesto, mejorarla).

Ninguna ciencia social sucumbió a esta tentación tanto como la economía. Su lenguaje universal preferido es la matemática. Sus modelos de la conducta humana no se basan en la observación rigurosa, sino en hipótesis que si no están sacadas de la galera, están sacadas inconscientemente del entorno intelectual y político del economista. A continuación, estas hipótesis forman las premisas de razonamientos lógicos del tipo “todas las ovejas son blancas, de modo que la próxima oveja que me encuentre será blanca”. En economía: “Todos los seres humanos son maximizadores racionales de la utilidad. De modo que en cualquier situación, siempre actuarán de modo tal de maximizar la utilidad”. Este método confiere a la economía un poder predictivo exclusivo, especialmente porque la utilidad económica se puede expresar y manipular cuantitativamente. En palabras de Paul Samuelson, convierte a la economía en “la reina de las ciencias sociales”.

https://prosyn.org/gOFLXbPes