VANCOUVER/BERLÍN – El fin de la era de los combustibles fósiles está cerca. Las señales abundan: las fuentes renovables (como la solar y la eólica) exceden sistemáticamente las expectativas; la difusión del vehículo eléctrico supera con creces los pronósticos; y gobiernos de todo el mundo reconocen la urgencia de hacer frente al cambio climático.
Pero parece faltar una discusión seria de la cuestión central: ¿cuál es el plan para liberarnos de la dependencia del petróleo, el carbón y el gas?
Es una pregunta cada vez más urgente, ya que gobiernos de todo el mundo, de Argentina a la India y Noruega, promueven planes para seguir produciendo combustibles fósiles y explorar en busca de más. Afirman que los nuevos proyectos son compatibles con sus compromisos según el acuerdo de París sobre el clima, pero lo cierto es que incluso con sólo quemar los combustibles fósiles que hay en las reservas ya conocidas, las temperaturas globales subirán más de 2 °C por encima de los niveles preindustriales, es decir, mucho más que el límite establecido en ese acuerdo. Es una asombrosa muestra de disonancia cognitiva.
La realidad es que limitar la producción de combustibles fósiles ya mismo es esencial para no seguir reforzando el arraigue de infraestructuras energéticas y dinámicas políticas que dificultarán y encarecerán todavía más el abandono de esos combustibles. Se plantean en esto importantes cuestiones en materia de equidad: ¿quién podrá vender el último barril de petróleo? ¿Quién pagará la transición a las fuentes renovables? ¿Quién compensará a trabajadores y comunidades afectados? Son preguntas que en última instancia es preciso responder en el contexto más amplio de la justicia climática.
Se ha dicho que el cambio climático es el desafío moral de nuestra era. Sólo este año, el mundo se enfrentó a una serie inédita de inundaciones, huracanes, incendios forestales y sequías en casi todos los continentes. Pero lo peor todavía no llegó. Para evitar los efectos más devastadores, el abandono gradual del carbón (el asesino climático número uno) no será suficiente. La seguridad climática futura demanda poner fin a la era de las grandes petroleras.
Felizmente, el cambio social no es un proceso gradual y lineal, sino que suele darse en oleadas, caracterizadas por “momentos de inflexión” donde confluyen el progreso tecnológico, los incentivos financieros, el liderazgo político, el cambio de políticas y, lo más importante, la movilización social. Parece que nos acercamos a uno de esos momentos.
At a time of escalating global turmoil, there is an urgent need for incisive, informed analysis of the issues and questions driving the news – just what PS has always provided.
Subscribe to Digital or Digital Plus now to secure your discount.
Subscribe Now
Para empezar, la tecnología avanza a un ritmo más veloz que el que se creía posible. Hace veinte años (cuando comenzamos a trabajar en temas climáticos) enviábamos faxes, hacíamos llamadas desde teléfonos fijos y revelábamos en cuartos oscuros fotos tomadas en película de 35 mm. Dentro de veinte años viviremos en un mundo impulsado por el sol, las olas y el viento.
Además, el desarrollo de proyectos de combustibles fósiles genera cada vez más oposición popular, con la presión política y los riesgos financieros y legales que eso supone. Personas comunes y corrientes en todas partes luchan para detener proyectos incompatibles con un futuro climático seguro; por ejemplo, protestando contra la construcción de nuevos oleogasoductos como el Dakota Access Pipeline en Estados Unidos o el Kinder Morgan Trans Mountain Pipeline System en Canadá; uniéndose al bloqueo realizado por “kayactivistas” a plataformas petroleras en el Ártico; o usando referendos locales para detener proyectos petroleros y mineros en Colombia.
Hace poco, más de 450 organizaciones de más de 70 países firmaron la Declaración de Lofoten, que pide explícitamente un abandono controlado de los combustibles fósiles, liderado por los que están en mejor situación para hacerlo, con una transición justa para los afectados y apoyo para los países que enfrentan los desafíos más importantes.
Los países ricos deben ser los primeros. Noruega, por ejemplo, no sólo es uno de los más ricos del mundo; también es el séptimo exportador de emisiones de dióxido de carbono, y sigue permitiendo la exploración y el desarrollo de nuevos campos gaspetroleros. Algunos proyectos nuevos propuestos o previstos pueden aumentar un 150% el límite de emisiones de Noruega.
Para que Noruega cumpla su papel declarado de líder de la discusión internacional sobre el clima, su gobierno debe trabajar activamente para reducir la producción, y al mismo tiempo dar apoyo durante la transición a trabajadores y comunidades afectados. Canadá, otro país rico que se declara líder climático, pero sigue encarando nuevos proyectos gaspetroleros, debe hacer lo mismo.
Algunos países ya están dando pasos en la dirección correcta. El presidente francés Emmanuel Macron presentó un proyecto de ley para el abandono gradual de toda exploración y producción gaspetrolera en Francia y sus territorios de ultramar, de aquí a 2040; el gobierno escocés prohibió directamente el fracking; y Costa Rica ahora produce la inmensa mayoría de su electricidad sin petróleo. Pero el trabajo real todavía está por hacerse: no basta que los países cancelen planes de construir nuevas infraestructuras basadas en los combustibles fósiles, también es necesario que vayan desmontando los sistemas que ya hay.
Una economía libre de combustibles fósiles llegará, con nuestra intervención o sin ella. Si la creamos deliberadamente, podremos resolver cuestiones relacionadas con la equidad y los derechos humanos, garantizando que la transición sea fluida y justa, y que la nueva infraestructura energética sea ecológicamente sostenible y esté bajo control democrático. Pero si sólo dejamos que se dé por sí misma, muchas jurisdicciones se encontrarán un día con oleogasoductos a ninguna parte, inmensas minas a medio construir y activos inmovilizados que debilitarán sus economías y contribuirán a la polarización política y la agitación social. Hay una sola elección razonable.
Ciudadanos de todo el mundo se han alzado en defensa de la visión de un futuro mejor, en el que las comunidades, no las corporaciones, gestionen los recursos naturales y ecosistemas como bienes comunes, y en el que las personas consuman menos, generen menos residuos plásticos tóxicos y disfruten de un medioambiente más saludable. Hacer realidad esa visión es responsabilidad de los dirigentes políticos, que deben trabajar activamente para diseñar una transición justa e inteligente a un futuro libre de combustibles fósiles, en vez de hacer que alcanzarlo sea cada vez más difícil y caro.
(Las autoras agradecen a Hannah McKinnon, de Oil Change International, la ayuda que brindó para este artículo.)
To have unlimited access to our content including in-depth commentaries, book reviews, exclusive interviews, PS OnPoint and PS The Big Picture, please subscribe
With German voters clearly demanding comprehensive change, the far right has been capitalizing on the public's discontent and benefiting from broader global political trends. If the country's democratic parties cannot deliver, they may soon find that they are no longer the mainstream.
explains why the outcome may decide whether the political “firewall” against the far right can hold.
The Russian and (now) American vision of "peace" in Ukraine would be no peace at all. The immediate task for Europe is not only to navigate Donald’s Trump unilateral pursuit of a settlement, but also to ensure that any deal does not increase the likelihood of an even wider war.
sees a Korea-style armistice with security guarantees as the only viable option in Ukraine.
Rather than engage in lengthy discussions to pry concessions from Russia, US President Donald Trump seems committed to giving the Kremlin whatever it wants to end the Ukraine war. But rewarding the aggressor and punishing the victim would amount to setting the stage for the next war.
warns that by punishing the victim, the US is setting up Europe for another war.
Within his first month back in the White House, Donald Trump has upended US foreign policy and launched an all-out assault on the country’s constitutional order. With US institutions bowing or buckling as the administration takes executive power to unprecedented extremes, the establishment of an authoritarian regime cannot be ruled out.
The rapid advance of AI might create the illusion that we have created a form of algorithmic intelligence capable of understanding us as deeply as we understand one another. But these systems will always lack the essential qualities of human intelligence.
explains why even cutting-edge innovations are not immune to the world’s inherent unpredictability.
VANCOUVER/BERLÍN – El fin de la era de los combustibles fósiles está cerca. Las señales abundan: las fuentes renovables (como la solar y la eólica) exceden sistemáticamente las expectativas; la difusión del vehículo eléctrico supera con creces los pronósticos; y gobiernos de todo el mundo reconocen la urgencia de hacer frente al cambio climático.
Pero parece faltar una discusión seria de la cuestión central: ¿cuál es el plan para liberarnos de la dependencia del petróleo, el carbón y el gas?
Es una pregunta cada vez más urgente, ya que gobiernos de todo el mundo, de Argentina a la India y Noruega, promueven planes para seguir produciendo combustibles fósiles y explorar en busca de más. Afirman que los nuevos proyectos son compatibles con sus compromisos según el acuerdo de París sobre el clima, pero lo cierto es que incluso con sólo quemar los combustibles fósiles que hay en las reservas ya conocidas, las temperaturas globales subirán más de 2 °C por encima de los niveles preindustriales, es decir, mucho más que el límite establecido en ese acuerdo. Es una asombrosa muestra de disonancia cognitiva.
La realidad es que limitar la producción de combustibles fósiles ya mismo es esencial para no seguir reforzando el arraigue de infraestructuras energéticas y dinámicas políticas que dificultarán y encarecerán todavía más el abandono de esos combustibles. Se plantean en esto importantes cuestiones en materia de equidad: ¿quién podrá vender el último barril de petróleo? ¿Quién pagará la transición a las fuentes renovables? ¿Quién compensará a trabajadores y comunidades afectados? Son preguntas que en última instancia es preciso responder en el contexto más amplio de la justicia climática.
Se ha dicho que el cambio climático es el desafío moral de nuestra era. Sólo este año, el mundo se enfrentó a una serie inédita de inundaciones, huracanes, incendios forestales y sequías en casi todos los continentes. Pero lo peor todavía no llegó. Para evitar los efectos más devastadores, el abandono gradual del carbón (el asesino climático número uno) no será suficiente. La seguridad climática futura demanda poner fin a la era de las grandes petroleras.
Felizmente, el cambio social no es un proceso gradual y lineal, sino que suele darse en oleadas, caracterizadas por “momentos de inflexión” donde confluyen el progreso tecnológico, los incentivos financieros, el liderazgo político, el cambio de políticas y, lo más importante, la movilización social. Parece que nos acercamos a uno de esos momentos.
Winter Sale: Save 40% on a new PS subscription
At a time of escalating global turmoil, there is an urgent need for incisive, informed analysis of the issues and questions driving the news – just what PS has always provided.
Subscribe to Digital or Digital Plus now to secure your discount.
Subscribe Now
Para empezar, la tecnología avanza a un ritmo más veloz que el que se creía posible. Hace veinte años (cuando comenzamos a trabajar en temas climáticos) enviábamos faxes, hacíamos llamadas desde teléfonos fijos y revelábamos en cuartos oscuros fotos tomadas en película de 35 mm. Dentro de veinte años viviremos en un mundo impulsado por el sol, las olas y el viento.
Además, el desarrollo de proyectos de combustibles fósiles genera cada vez más oposición popular, con la presión política y los riesgos financieros y legales que eso supone. Personas comunes y corrientes en todas partes luchan para detener proyectos incompatibles con un futuro climático seguro; por ejemplo, protestando contra la construcción de nuevos oleogasoductos como el Dakota Access Pipeline en Estados Unidos o el Kinder Morgan Trans Mountain Pipeline System en Canadá; uniéndose al bloqueo realizado por “kayactivistas” a plataformas petroleras en el Ártico; o usando referendos locales para detener proyectos petroleros y mineros en Colombia.
Hace poco, más de 450 organizaciones de más de 70 países firmaron la Declaración de Lofoten, que pide explícitamente un abandono controlado de los combustibles fósiles, liderado por los que están en mejor situación para hacerlo, con una transición justa para los afectados y apoyo para los países que enfrentan los desafíos más importantes.
Los países ricos deben ser los primeros. Noruega, por ejemplo, no sólo es uno de los más ricos del mundo; también es el séptimo exportador de emisiones de dióxido de carbono, y sigue permitiendo la exploración y el desarrollo de nuevos campos gaspetroleros. Algunos proyectos nuevos propuestos o previstos pueden aumentar un 150% el límite de emisiones de Noruega.
Para que Noruega cumpla su papel declarado de líder de la discusión internacional sobre el clima, su gobierno debe trabajar activamente para reducir la producción, y al mismo tiempo dar apoyo durante la transición a trabajadores y comunidades afectados. Canadá, otro país rico que se declara líder climático, pero sigue encarando nuevos proyectos gaspetroleros, debe hacer lo mismo.
Algunos países ya están dando pasos en la dirección correcta. El presidente francés Emmanuel Macron presentó un proyecto de ley para el abandono gradual de toda exploración y producción gaspetrolera en Francia y sus territorios de ultramar, de aquí a 2040; el gobierno escocés prohibió directamente el fracking; y Costa Rica ahora produce la inmensa mayoría de su electricidad sin petróleo. Pero el trabajo real todavía está por hacerse: no basta que los países cancelen planes de construir nuevas infraestructuras basadas en los combustibles fósiles, también es necesario que vayan desmontando los sistemas que ya hay.
Una economía libre de combustibles fósiles llegará, con nuestra intervención o sin ella. Si la creamos deliberadamente, podremos resolver cuestiones relacionadas con la equidad y los derechos humanos, garantizando que la transición sea fluida y justa, y que la nueva infraestructura energética sea ecológicamente sostenible y esté bajo control democrático. Pero si sólo dejamos que se dé por sí misma, muchas jurisdicciones se encontrarán un día con oleogasoductos a ninguna parte, inmensas minas a medio construir y activos inmovilizados que debilitarán sus economías y contribuirán a la polarización política y la agitación social. Hay una sola elección razonable.
Ciudadanos de todo el mundo se han alzado en defensa de la visión de un futuro mejor, en el que las comunidades, no las corporaciones, gestionen los recursos naturales y ecosistemas como bienes comunes, y en el que las personas consuman menos, generen menos residuos plásticos tóxicos y disfruten de un medioambiente más saludable. Hacer realidad esa visión es responsabilidad de los dirigentes políticos, que deben trabajar activamente para diseñar una transición justa e inteligente a un futuro libre de combustibles fósiles, en vez de hacer que alcanzarlo sea cada vez más difícil y caro.
(Las autoras agradecen a Hannah McKinnon, de Oil Change International, la ayuda que brindó para este artículo.)
Traducción: Esteban Flamini