PALO ALTO – Desde las alarmas por el cambio climático y las preocupaciones por la «tripledemia» hasta el Reloj del Apocalipsis del Boletín de Científicos Atómicos, nos inundan las advertencias espantosas. Los medios de difusión y las redes sociales nos alertan diariamente sobre todo tipo de peligros, desde políticos nefandos hasta catástrofes naturales. Todas esas advertencias —algunas sinceras y otras, fabricadas— no solo activan nuestros celulares sino también nuestros cerebros, y nos llevan a preguntarnos cómo puede estar afectándonos, psicológica y socialmente, todo este «discurso de amenazas».
Para ir al grano sin quedar atrapados en la histeria y mejorar la comprensión de las amenazas creíbles, creamos con nuestros colegas un «diccionario de amenazas» que usa el procesamiento de lenguajes naturales para indexar los niveles de amenaza de los canales masivos de comunicación. En investigaciones publicadas en las Actas de la Academia Nacional de Ciencias, demostramos tanto el uso de las herramientas para identificar patrones históricos ocultos de amenazas como su potencial para predecir comportamientos futuros. (La herramienta es de uso público para quien desee medir el grado de lenguaje amenazante en textos en inglés.)
El diccionario de amenazas aprovecha encuestas de investigación existentes sobre el efecto de «aumento de la restricción» cultural que generan las amenazas crónicas sobre las sociedades mediante la imposición de normas estrictas y duros castigos a los infractores. Hallamos evidencia de una división entre las culturas restrictivas y las más libres de todo tipo —entre ellas, países (pensemos en Singapur frente a Brasil), estados subnacionales (Alabama frente a Nueva York), organizaciones (empresas de contabilidad vs. empresas emergentes) y clases sociales (bajas frente a altas). Sin embargo, carecíamos de una medida lingüística confiable para evaluar los discursos amenazantes a través del tiempo y su relación con las tendencias culturales, políticas y económicas.
To continue reading, register now.
Subscribe now for unlimited access to everything PS has to offer.
Ashoka Mody
explains the roots of the lack of accountability in India, highlights shortcomings in human capital and gender equality, casts doubt on the country’s ability to assume a Chinese-style role in manufacturing, and more.
While China and the US take advantage of scale to pursue large-scale investment in critical sectors, the EU struggles to follow suit, owing to its decentralized fiscal structures and rules limiting government subsidies to industry. A new EU-level investment program is urgently needed.
advocates a federal investment program, funded by EU sovereign-debt issuance and administered centrally.
PALO ALTO – Desde las alarmas por el cambio climático y las preocupaciones por la «tripledemia» hasta el Reloj del Apocalipsis del Boletín de Científicos Atómicos, nos inundan las advertencias espantosas. Los medios de difusión y las redes sociales nos alertan diariamente sobre todo tipo de peligros, desde políticos nefandos hasta catástrofes naturales. Todas esas advertencias —algunas sinceras y otras, fabricadas— no solo activan nuestros celulares sino también nuestros cerebros, y nos llevan a preguntarnos cómo puede estar afectándonos, psicológica y socialmente, todo este «discurso de amenazas».
Para ir al grano sin quedar atrapados en la histeria y mejorar la comprensión de las amenazas creíbles, creamos con nuestros colegas un «diccionario de amenazas» que usa el procesamiento de lenguajes naturales para indexar los niveles de amenaza de los canales masivos de comunicación. En investigaciones publicadas en las Actas de la Academia Nacional de Ciencias, demostramos tanto el uso de las herramientas para identificar patrones históricos ocultos de amenazas como su potencial para predecir comportamientos futuros. (La herramienta es de uso público para quien desee medir el grado de lenguaje amenazante en textos en inglés.)
El diccionario de amenazas aprovecha encuestas de investigación existentes sobre el efecto de «aumento de la restricción» cultural que generan las amenazas crónicas sobre las sociedades mediante la imposición de normas estrictas y duros castigos a los infractores. Hallamos evidencia de una división entre las culturas restrictivas y las más libres de todo tipo —entre ellas, países (pensemos en Singapur frente a Brasil), estados subnacionales (Alabama frente a Nueva York), organizaciones (empresas de contabilidad vs. empresas emergentes) y clases sociales (bajas frente a altas). Sin embargo, carecíamos de una medida lingüística confiable para evaluar los discursos amenazantes a través del tiempo y su relación con las tendencias culturales, políticas y económicas.
To continue reading, register now.
Subscribe now for unlimited access to everything PS has to offer.
Subscribe
As a registered user, you can enjoy more PS content every month – for free.
Register
Already have an account? Log in