BERLÍN – Éste ha sido un verano climáticamente extremoso en Rusia, el Pakistán, China, Europa, el Ártico... y muchos más sitios, pero, ¿tiene eso algo que ver con el calentamiento planetario? ¿Y son las emisiones humanas las culpables?
Si bien no se puede demostrar científicamente (ni, por la misma razón, demostrar lo contrario) que el calentamiento planetario causara episodio extremoso alguno, podemos decir que es muy probable que el calentamiento planetario haga que muchas clases de tiempo extremoso resulten a un tiempo más frecuentes y más graves.
Durante semanas, la Rusia central ha sido víctima de la peor ola de calor jamás registrada, que ha causado probablemente miles de víctimas mortales. A consecuencia de la sequía y del calor, más de 500 incendios forestales han arreciado sin control, han asfixiado a Moscú con su humo y han amenazado varias instalaciones nucleares. El Gobierno de Rusia ha prohibido la exportación de trigo, con lo que los precios de los cereales se han puesto por las nubes.
Entretanto, el Pakistán está luchando con unas inundaciones sin precedentes que se han cobrado la vida de más de mil personas y han afectado a varios millones más. En China, unas inundaciones torrenciales han causado hasta ahora la muerte de más de mil personas y han destruido más de un millón de hogares. En una escala menor, países europeos como Alemania, Polonia y la República Checa han padecido también graves inundaciones.
Entretanto, las temperaturas mundiales de los últimos años han alcanzado sus niveles más altos en los registros que se remontan a 130 años atrás. La capa de hielo del Ártico alcanzó su nivel más bajo jamás registrado en un mes de junio. En Groenlandia, dos enormes trozos de hielo se desprendieron en julio y agosto.
At a time of escalating global turmoil, there is an urgent need for incisive, informed analysis of the issues and questions driving the news – just what PS has always provided.
Subscribe to Digital or Digital Plus now to secure your discount.
Subscribe Now
El examen exclusivo de los episodios extremosos particulares no revelará su causa, del mismo modo que la observación de algunas escenas de una película no revela el argumento, pero, si los observamos en un marco más amplio y utilizando la lógica de la física, se pueden entender partes importantes de la trama.
Este decenio se ha caracterizado por varios episodios extremosos espectaculares. En 2003, la más grave ola de calor que se recordaba superó las temperaturas máximas antes registradas por un gran margen y causó 70.000 muertes en Europa. En 2005, la más grave estación de huracanes jamás contemplada en el Atlántico devastó Nueva Orleáns y careció de precedentes en cuanto al número y la intensidad de las tormentas.
En 2007, un número de incendios sin precedentes arrasó Grecia y casi destruyó el antiguo emplazamiento de Olimpia y el paso nordoccidental del Ártico quedó libre de hielo por primera vez, cosa que nadie recordaba haber visto. El año pasado, más de cien personas murieron a consecuencia de los incendios de chaparrales en Australia, a consecuencia de una sequía y un calor sin precedentes.
Esa serie de episodios sin precedentes podrían ser simplemente una asombrosa racha de mala suerte, pero eso es extraordinariamente improbable. Un responsable mucho más probable es un calentamiento climático... consecuencia de que este decenio ha sido el más caluroso mundialmente en al menos cien años.
Todo el clima depende de la energía y el Sol es el que la aporta en última instancia, pero el mayor cambio en la energía recibida por la Tierra con mucha diferencia en los cien últimos años se debe a la acumulación en nuestra atmósfera de los gases que provocan el efecto de invernadero y limitan la salida del calor al espacio. A consecuencia de las emisiones de combustibles fósiles, ahora hay una tercera parte más de dióxido de carbono en la atmósfera que en cualquier otro momento a lo largo de al menos un millón de años, como ha revelado la última perforación del hielo de la Antártida.
Los cambios causados por las variaciones solares en la energía recibida por el planeta son al menos diez veces menores en comparación y van en la dirección contraria: en los últimos años, el Sol ha tenido la menor actividad desde que se iniciaron sus medidas en el decenio de 1970. De modo que, cuando se producen episodios climáticos extremosos y sin precedentes, el primer sospechoso es, naturalmente, el cambio atmosférico que ha habido a lo largo de los cien últimos años... causado por emisiones humanas.
El hecho de que las olas de calor, como la de Rusia, se vuelvan más frecuentes y extremas en un mundo más cálido es fácil de entender. Los episodios extremosos de precipitaciones resultarán también más frecuentes e intensos en un clima más cálido, a consecuencia de otro simple fenómeno físico: el aire cálido puede contener más humedad. Por cada grado Celsius de calentamiento, hay un siete por ciento más de agua que puede llover desde las masas de aire saturadas. El riesgo de sequías también aumenta con el calentamiento: aun en las zonas en las que las precipitaciones no disminuyan, el aumento de la evaporación secará los suelos.
El efecto del dióxido de carbono puede cambiar también las tendencias de la circulación atmosférica, lo que puede exacerbar los episodios extremosos de calor, sequía o precipitaciones en algunas regiones y reducirlos en otras. El problema estriba en que una reducción de los episodios extremosos a los que estamos ya bien adaptados aporta sólo benéficos modestos, mientras que los nuevos episodios extremosos a los que no estamos adaptados pueden ser devastadores, como han demostrado los recientes episodios del Pakistán.
Los episodios de este verano muestran lo vulnerables que son nuestras sociedades ante los episodios climáticos extremosos, pero lo que ahora vemos está ocurriendo después de un aumento de la temperatura mundial de sólo 0,8º Celsius. Con la adopción de medidas rápidas y decisivas, aún podemos limitar el calentamiento planetario a un total de 2º Celsius o un poquito menos. Incluso ese grado de calentamiento requeriría un esfuerzo en gran escala para adaptarnos a los episodios climáticos extremosos y al aumento de los niveles del mar, por lo que debe iniciarse ahora.
Con medidas poco decididas, como las prometidas por los gobiernos en Copenhague el pasado mes de diciembre, iremos camino de padecer un calentamiento planetario de entre 3 y 4º Celsius, lo que superará por fuerza la capacidad de muchas sociedades y ecosistemas para adaptarse. Y, si no se adopta medida alguna, el planeta podría calentarse incluso entre 5 y 7 º Celsius al final de este siglo... y más después. Seguir por esa senda a sabiendas sería cosa de dementes.
Hemos de afrontar la realidad: probablemente nuestras emisiones de gases que provocan el efecto de invernadero sean responsables al menos en parte de este verano extremoso. Aferrarse a la esperanza de que todo sea casualidad y de lo más natural parece una ingenuidad. Esperemos que este verano extremoso sea una llamada de atención de última hora para las autoridades, el mundo empresarial y los ciudadanos por igual.
To have unlimited access to our content including in-depth commentaries, book reviews, exclusive interviews, PS OnPoint and PS The Big Picture, please subscribe
With German voters clearly demanding comprehensive change, the far right has been capitalizing on the public's discontent and benefiting from broader global political trends. If the country's democratic parties cannot deliver, they may soon find that they are no longer the mainstream.
explains why the outcome may decide whether the political “firewall” against the far right can hold.
The Russian and (now) American vision of "peace" in Ukraine would be no peace at all. The immediate task for Europe is not only to navigate Donald’s Trump unilateral pursuit of a settlement, but also to ensure that any deal does not increase the likelihood of an even wider war.
sees a Korea-style armistice with security guarantees as the only viable option in Ukraine.
Rather than engage in lengthy discussions to pry concessions from Russia, US President Donald Trump seems committed to giving the Kremlin whatever it wants to end the Ukraine war. But rewarding the aggressor and punishing the victim would amount to setting the stage for the next war.
warns that by punishing the victim, the US is setting up Europe for another war.
Within his first month back in the White House, Donald Trump has upended US foreign policy and launched an all-out assault on the country’s constitutional order. With US institutions bowing or buckling as the administration takes executive power to unprecedented extremes, the establishment of an authoritarian regime cannot be ruled out.
The rapid advance of AI might create the illusion that we have created a form of algorithmic intelligence capable of understanding us as deeply as we understand one another. But these systems will always lack the essential qualities of human intelligence.
explains why even cutting-edge innovations are not immune to the world’s inherent unpredictability.
BERLÍN – Éste ha sido un verano climáticamente extremoso en Rusia, el Pakistán, China, Europa, el Ártico... y muchos más sitios, pero, ¿tiene eso algo que ver con el calentamiento planetario? ¿Y son las emisiones humanas las culpables?
Si bien no se puede demostrar científicamente (ni, por la misma razón, demostrar lo contrario) que el calentamiento planetario causara episodio extremoso alguno, podemos decir que es muy probable que el calentamiento planetario haga que muchas clases de tiempo extremoso resulten a un tiempo más frecuentes y más graves.
Durante semanas, la Rusia central ha sido víctima de la peor ola de calor jamás registrada, que ha causado probablemente miles de víctimas mortales. A consecuencia de la sequía y del calor, más de 500 incendios forestales han arreciado sin control, han asfixiado a Moscú con su humo y han amenazado varias instalaciones nucleares. El Gobierno de Rusia ha prohibido la exportación de trigo, con lo que los precios de los cereales se han puesto por las nubes.
Entretanto, el Pakistán está luchando con unas inundaciones sin precedentes que se han cobrado la vida de más de mil personas y han afectado a varios millones más. En China, unas inundaciones torrenciales han causado hasta ahora la muerte de más de mil personas y han destruido más de un millón de hogares. En una escala menor, países europeos como Alemania, Polonia y la República Checa han padecido también graves inundaciones.
Entretanto, las temperaturas mundiales de los últimos años han alcanzado sus niveles más altos en los registros que se remontan a 130 años atrás. La capa de hielo del Ártico alcanzó su nivel más bajo jamás registrado en un mes de junio. En Groenlandia, dos enormes trozos de hielo se desprendieron en julio y agosto.
¿Estarán relacionados esos episodios?
Winter Sale: Save 40% on a new PS subscription
At a time of escalating global turmoil, there is an urgent need for incisive, informed analysis of the issues and questions driving the news – just what PS has always provided.
Subscribe to Digital or Digital Plus now to secure your discount.
Subscribe Now
El examen exclusivo de los episodios extremosos particulares no revelará su causa, del mismo modo que la observación de algunas escenas de una película no revela el argumento, pero, si los observamos en un marco más amplio y utilizando la lógica de la física, se pueden entender partes importantes de la trama.
Este decenio se ha caracterizado por varios episodios extremosos espectaculares. En 2003, la más grave ola de calor que se recordaba superó las temperaturas máximas antes registradas por un gran margen y causó 70.000 muertes en Europa. En 2005, la más grave estación de huracanes jamás contemplada en el Atlántico devastó Nueva Orleáns y careció de precedentes en cuanto al número y la intensidad de las tormentas.
En 2007, un número de incendios sin precedentes arrasó Grecia y casi destruyó el antiguo emplazamiento de Olimpia y el paso nordoccidental del Ártico quedó libre de hielo por primera vez, cosa que nadie recordaba haber visto. El año pasado, más de cien personas murieron a consecuencia de los incendios de chaparrales en Australia, a consecuencia de una sequía y un calor sin precedentes.
Esa serie de episodios sin precedentes podrían ser simplemente una asombrosa racha de mala suerte, pero eso es extraordinariamente improbable. Un responsable mucho más probable es un calentamiento climático... consecuencia de que este decenio ha sido el más caluroso mundialmente en al menos cien años.
Todo el clima depende de la energía y el Sol es el que la aporta en última instancia, pero el mayor cambio en la energía recibida por la Tierra con mucha diferencia en los cien últimos años se debe a la acumulación en nuestra atmósfera de los gases que provocan el efecto de invernadero y limitan la salida del calor al espacio. A consecuencia de las emisiones de combustibles fósiles, ahora hay una tercera parte más de dióxido de carbono en la atmósfera que en cualquier otro momento a lo largo de al menos un millón de años, como ha revelado la última perforación del hielo de la Antártida.
Los cambios causados por las variaciones solares en la energía recibida por el planeta son al menos diez veces menores en comparación y van en la dirección contraria: en los últimos años, el Sol ha tenido la menor actividad desde que se iniciaron sus medidas en el decenio de 1970. De modo que, cuando se producen episodios climáticos extremosos y sin precedentes, el primer sospechoso es, naturalmente, el cambio atmosférico que ha habido a lo largo de los cien últimos años... causado por emisiones humanas.
El hecho de que las olas de calor, como la de Rusia, se vuelvan más frecuentes y extremas en un mundo más cálido es fácil de entender. Los episodios extremosos de precipitaciones resultarán también más frecuentes e intensos en un clima más cálido, a consecuencia de otro simple fenómeno físico: el aire cálido puede contener más humedad. Por cada grado Celsius de calentamiento, hay un siete por ciento más de agua que puede llover desde las masas de aire saturadas. El riesgo de sequías también aumenta con el calentamiento: aun en las zonas en las que las precipitaciones no disminuyan, el aumento de la evaporación secará los suelos.
El efecto del dióxido de carbono puede cambiar también las tendencias de la circulación atmosférica, lo que puede exacerbar los episodios extremosos de calor, sequía o precipitaciones en algunas regiones y reducirlos en otras. El problema estriba en que una reducción de los episodios extremosos a los que estamos ya bien adaptados aporta sólo benéficos modestos, mientras que los nuevos episodios extremosos a los que no estamos adaptados pueden ser devastadores, como han demostrado los recientes episodios del Pakistán.
Los episodios de este verano muestran lo vulnerables que son nuestras sociedades ante los episodios climáticos extremosos, pero lo que ahora vemos está ocurriendo después de un aumento de la temperatura mundial de sólo 0,8º Celsius. Con la adopción de medidas rápidas y decisivas, aún podemos limitar el calentamiento planetario a un total de 2º Celsius o un poquito menos. Incluso ese grado de calentamiento requeriría un esfuerzo en gran escala para adaptarnos a los episodios climáticos extremosos y al aumento de los niveles del mar, por lo que debe iniciarse ahora.
Con medidas poco decididas, como las prometidas por los gobiernos en Copenhague el pasado mes de diciembre, iremos camino de padecer un calentamiento planetario de entre 3 y 4º Celsius, lo que superará por fuerza la capacidad de muchas sociedades y ecosistemas para adaptarse. Y, si no se adopta medida alguna, el planeta podría calentarse incluso entre 5 y 7 º Celsius al final de este siglo... y más después. Seguir por esa senda a sabiendas sería cosa de dementes.
Hemos de afrontar la realidad: probablemente nuestras emisiones de gases que provocan el efecto de invernadero sean responsables al menos en parte de este verano extremoso. Aferrarse a la esperanza de que todo sea casualidad y de lo más natural parece una ingenuidad. Esperemos que este verano extremoso sea una llamada de atención de última hora para las autoridades, el mundo empresarial y los ciudadanos por igual.