BERLÍN – Todos pensamos, hablamos y escribimos dentro de ciertos marcos intelectuales que, en gran medida, damos por sentados. Pero, con el paso del tiempo, las categorías e ideas familiares se vuelven obsoletas. Por ejemplo, ¿quién habla hoy todavía de la “Unión Soviética”, más allá de los historiadores?
En una línea similar, las elecciones presidenciales de este año en Estados Unidos han sido el acontecimiento político más significativo de 2024, y casi con seguridad serán recordadas como un punto de inflexión histórico. El resultado marcará los acontecimientos mundiales de las próximas décadas.
Los efectos se dejarán sentir en dos niveles. El primero es el nivel más inmediato, práctico y operativo de la gobernanza cotidiana. Con Donald Trump de nuevo en la Casa Blanca, Estados Unidos se retirará del acuerdo climático de París, impondrá nuevos aranceles a sus socios comerciales y lanzará una campaña masiva para acorralar y expulsar a millones de inmigrantes indocumentados. En conjunto, todo ello representa un cambio fundamental en la forma de actuar del país más poderoso del mundo, y en lo que representa.
Luego está la dimensión global, en la que son posibles muchos escenarios -desde grandes cambios de poder hasta la disolución de alianzas de larga data y la desintegración de las instituciones y normas que gobiernan el mundo-. ¿Qué ocurrirá con las relaciones transatlánticas? ¿Qué pasará con Ucrania? ¿Estados Unidos generará lazos más estrechos con Rusia y otros regímenes autoritarios a expensas de la Unión Europea y otros aliados?
Trump ganó de manera contundente a pesar de su desprecio por las instituciones democráticas, sus esfuerzos por anular las elecciones de 2020 y su posterior condena por 34 delitos graves. Aunque los votantes conocen su estrategia caótica a la hora de gobernar, su mendacidad habitual y sus políticas inmigratorias siniestras, ganó en todos los estados pendulares. Incluso con pleno conocimiento de quién es Trump, más estadounidenses votaron por él que por Kamala Harris.
No debemos andarnos con vueltas: la democracia liberal en Estados Unidos ha sufrido un golpe letal. Estará sometida a una presión cada vez mayor a ambos lados del Atlántico, y no hay ninguna garantía de que sobreviva. Después de todo, ¿puede haber algún futuro para el Occidente liberal sin Estados Unidos como su líder? Creo que la respuesta es no.
Don’t miss our next event, taking place at the AI Action Summit in Paris. Register now, and watch live on February 10 as leading thinkers consider what effective AI governance demands.
Register Now
Trump iniciará su segundo mandato con el control republicano de ambas cámaras del Congreso, y muchos observadores esperan que la mayoría conservadora de 6 a 3 en la Corte Suprema lo respalde inequívocamente. En junio, la Corte dictaminó, en un caso presentado por Trump, que los presidentes gozan de amplia inmunidad frente a procesos penales por actos “oficiales”. En consecuencia, podrá gobernar -en verdad, regir- sin impedimentos. No hay nada que le impida transformar la democracia liberal estadounidense en una oligarquía antiliberal.
Obviamente, se intensificará la presión sobre las democracias europeas para que contribuyan más a su propia seguridad. Pero Trump no tiene ningún interés en fortalecer a la UE -más bien todo lo contrario- y la capacidad de la UE para avanzar de forma independiente sin el apoyo tácito de Estados Unidos es incierta. Hacerlo requeriría de un cambio fundamental en la mentalidad política de los europeos, y ese cambio no está actualmente a la vista. Además, el motor franco-alemán que siempre ha impulsado a la UE ya no funciona, y nadie sabe cuándo volverá a arrancar, o si es que alguna vez lo hace.
Otra cuestión importante es el conflicto palestino-israelí. ¿El actual gobierno israelí se apresurará ahora a anexar a Cisjordania? ¿Qué hará con Irán, que ha venido acumulandouranio casi apto para fabricar armas? Todos los indicios apuntan a una guerra importante en la región -a una reestructuración violenta que implicará cualquier cosa menos paz o incluso un alto el fuego duradero.
Esto nos lleva a la última pregunta, y la más importante: ¿cómo será el mundo sin un Occidente liberal? Durante décadas, la alianza transatlántica proyectó poder (tanto duro como blando) y modeló los valores que sustentaban un orden global cohesionado. Pero ahora el orden global está atravesando una transición caótica.
Si Europa no logra unirse en este momento de cambio tumultuoso, no tendrá una segunda oportunidad. Su única opción es convertirse en una potencia militar capaz de proteger sus intereses y garantizar la paz y el orden en la escena mundial. La alternativa es la fragmentación, la impotencia y la irrelevancia. El reto se ve agravado por un cambio tecnológico masivo hacia la digitalización y la inteligencia artificial, así como por la crisis demográfica de Europa. Aunque el continente tiene demasiada gente mayor y muy pocos jóvenes, cada vez se opone más a la inmigración.
¿Y ahora qué, entonces? ¿Europa se preparará para el desafío o volverá a una estructura parecida a la que siguió al Congreso de Viena de 1814-15, en la que la influencia de Rusia era dominante y omnipresente? Los europeos se despertaron el 6 de noviembre con un resultado que los afectará más profundamente que todas sus propias elecciones juntas. Trump no solo cambiará a Estados Unidos (para peor); también dará forma a la historia europea -si se lo permitimos.
To have unlimited access to our content including in-depth commentaries, book reviews, exclusive interviews, PS OnPoint and PS The Big Picture, please subscribe
While "globalization" typically conjures images of long-distance trade and migration, the concept also encompasses health, the climate, and other forms of international interdependence. The perverse irony is that an anti-globalist America may end up limiting the beneficial forms while amplifying the harmful ones.
worries that we will end up with only harmful long-distance dependencies, rather than beneficial ones.
Though Donald Trump attracted more support than ever from working-class voters in the 2024 US presidential election, he has long embraced an agenda that benefits the wealthiest Americans above all. During his second term, however, Trump seems committed not just to serving America’s ultra-rich, but to letting them wield state power themselves.
Given the United Kingdom’s poor investment performance over the past 30 years, any government would need time and luck to turn things around. For so many critics and commentators to trash the current government’s growth agenda before it has even been launched is counterproductive, if not dangerous.
sees promise in the current government’s economic-policy plan despite its imperfections.
BERLÍN – Todos pensamos, hablamos y escribimos dentro de ciertos marcos intelectuales que, en gran medida, damos por sentados. Pero, con el paso del tiempo, las categorías e ideas familiares se vuelven obsoletas. Por ejemplo, ¿quién habla hoy todavía de la “Unión Soviética”, más allá de los historiadores?
En una línea similar, las elecciones presidenciales de este año en Estados Unidos han sido el acontecimiento político más significativo de 2024, y casi con seguridad serán recordadas como un punto de inflexión histórico. El resultado marcará los acontecimientos mundiales de las próximas décadas.
Los efectos se dejarán sentir en dos niveles. El primero es el nivel más inmediato, práctico y operativo de la gobernanza cotidiana. Con Donald Trump de nuevo en la Casa Blanca, Estados Unidos se retirará del acuerdo climático de París, impondrá nuevos aranceles a sus socios comerciales y lanzará una campaña masiva para acorralar y expulsar a millones de inmigrantes indocumentados. En conjunto, todo ello representa un cambio fundamental en la forma de actuar del país más poderoso del mundo, y en lo que representa.
Luego está la dimensión global, en la que son posibles muchos escenarios -desde grandes cambios de poder hasta la disolución de alianzas de larga data y la desintegración de las instituciones y normas que gobiernan el mundo-. ¿Qué ocurrirá con las relaciones transatlánticas? ¿Qué pasará con Ucrania? ¿Estados Unidos generará lazos más estrechos con Rusia y otros regímenes autoritarios a expensas de la Unión Europea y otros aliados?
Trump ganó de manera contundente a pesar de su desprecio por las instituciones democráticas, sus esfuerzos por anular las elecciones de 2020 y su posterior condena por 34 delitos graves. Aunque los votantes conocen su estrategia caótica a la hora de gobernar, su mendacidad habitual y sus políticas inmigratorias siniestras, ganó en todos los estados pendulares. Incluso con pleno conocimiento de quién es Trump, más estadounidenses votaron por él que por Kamala Harris.
No debemos andarnos con vueltas: la democracia liberal en Estados Unidos ha sufrido un golpe letal. Estará sometida a una presión cada vez mayor a ambos lados del Atlántico, y no hay ninguna garantía de que sobreviva. Después de todo, ¿puede haber algún futuro para el Occidente liberal sin Estados Unidos como su líder? Creo que la respuesta es no.
PS Events: AI Action Summit 2025
Don’t miss our next event, taking place at the AI Action Summit in Paris. Register now, and watch live on February 10 as leading thinkers consider what effective AI governance demands.
Register Now
Trump iniciará su segundo mandato con el control republicano de ambas cámaras del Congreso, y muchos observadores esperan que la mayoría conservadora de 6 a 3 en la Corte Suprema lo respalde inequívocamente. En junio, la Corte dictaminó, en un caso presentado por Trump, que los presidentes gozan de amplia inmunidad frente a procesos penales por actos “oficiales”. En consecuencia, podrá gobernar -en verdad, regir- sin impedimentos. No hay nada que le impida transformar la democracia liberal estadounidense en una oligarquía antiliberal.
Obviamente, se intensificará la presión sobre las democracias europeas para que contribuyan más a su propia seguridad. Pero Trump no tiene ningún interés en fortalecer a la UE -más bien todo lo contrario- y la capacidad de la UE para avanzar de forma independiente sin el apoyo tácito de Estados Unidos es incierta. Hacerlo requeriría de un cambio fundamental en la mentalidad política de los europeos, y ese cambio no está actualmente a la vista. Además, el motor franco-alemán que siempre ha impulsado a la UE ya no funciona, y nadie sabe cuándo volverá a arrancar, o si es que alguna vez lo hace.
Otra cuestión importante es el conflicto palestino-israelí. ¿El actual gobierno israelí se apresurará ahora a anexar a Cisjordania? ¿Qué hará con Irán, que ha venido acumulandouranio casi apto para fabricar armas? Todos los indicios apuntan a una guerra importante en la región -a una reestructuración violenta que implicará cualquier cosa menos paz o incluso un alto el fuego duradero.
Esto nos lleva a la última pregunta, y la más importante: ¿cómo será el mundo sin un Occidente liberal? Durante décadas, la alianza transatlántica proyectó poder (tanto duro como blando) y modeló los valores que sustentaban un orden global cohesionado. Pero ahora el orden global está atravesando una transición caótica.
Si Europa no logra unirse en este momento de cambio tumultuoso, no tendrá una segunda oportunidad. Su única opción es convertirse en una potencia militar capaz de proteger sus intereses y garantizar la paz y el orden en la escena mundial. La alternativa es la fragmentación, la impotencia y la irrelevancia. El reto se ve agravado por un cambio tecnológico masivo hacia la digitalización y la inteligencia artificial, así como por la crisis demográfica de Europa. Aunque el continente tiene demasiada gente mayor y muy pocos jóvenes, cada vez se opone más a la inmigración.
¿Y ahora qué, entonces? ¿Europa se preparará para el desafío o volverá a una estructura parecida a la que siguió al Congreso de Viena de 1814-15, en la que la influencia de Rusia era dominante y omnipresente? Los europeos se despertaron el 6 de noviembre con un resultado que los afectará más profundamente que todas sus propias elecciones juntas. Trump no solo cambiará a Estados Unidos (para peor); también dará forma a la historia europea -si se lo permitimos.