José Antonio Ocampo, a former United Nations under-secretary-general, is Minister of Finance and Public Credit of Colombia, a professor at Columbia University, Chair of the UN Committee for Development Policy, and Chair of the Independent Commission for the Reform of International Corporate Taxation. He is the author of Resetting the International Monetary (Non)System (Oxford University Press, 2017) and co-author (with Luis Bértola) of The Economic Development of Latin America since Independence (Oxford University Press, 2012).
BOGOTÁ – Por la pandemia de la COVID-19, la deuda de los países con ingresos bajos y medios alcanzó sus niveles más elevados en los últimos 50 años. El rápido aumento de la inflación, la suba de las tasas de interés y el fortalecimiento del dólar estadounidense tuvieron un efecto combinado sobre la carga de la deuda y, debido a ello, la crisis avanza en varios países en desarrollo.
The Economist identificó 53 países vulnerables, que incumplieron los pagos de sus deudas o con un alto riesgo de sufrir dificultades por ellas. Aunque la mayoría de ellos están entre los países más pobres, cada vez más economías con ingresos medios también enfrentan graves problemas de deuda. Según el Banco Mundial, cerca del 60 % de los países emergentes y en desarrollo se convirtieron en deudores de alto riesgo.
Para evaluar el alcance completo de esta crisis e identificar posibles soluciones debemos considerar primero las características clave de esas economías y los pasivos de sus sectores públicos. Los 53 países con dificultades por sus deudas identificados por The Economist representan el 18 % de la población del mundo —1400 millones de personas—, pero solo el 5 % de su PBI.
To continue reading, register now.
Subscribe now for unlimited access to everything PS has to offer.
Subscribe
As a registered user, you can enjoy more PS content every month – for free.
Register
Already have an account? Log in