beaufils1_ Alain DENANTESGamma-Rapho via Getty Images_solar panels Alain DENANTES/Gamma-Rapho via Getty Images

La transición verde europea demanda más personal calificado

BRUSELAS – Frente a la amenaza del cambio climático y la creciente competencia tecnológica procedente de Estados Unidos y China, cada vez más políticos de la Unión Europea piden una reindustrialización que fortalezca la industria de las tecnologías limpias y mejore la competitividad del bloque. Pero aunque estas propuestas pueden ser del agrado de los votantes europeos, muchas veces pasan por alto soluciones sencillas a algunos de los desafíos fundamentales para la UE.

El Pacto Verde Europeo, la Ley sobre Materias Primas Fundamentales aprobada hace poco y la Ley sobre la Industria de Cero Emisiones Netas (NZIA por la sigla en inglés) son los pilares de la respuesta de la UE a las políticas industriales de China y Estados Unidos, y en particular a la Ley de Reducción de la Inflación promulgada por el presidente estadounidense Joe Biden. La dirigencia política y empresarial ha pedido complementar estas medidas con un «pacto industrial europeo» para estimular la producción local, pero es posible que no sea suficiente para generar las inversiones que se necesitan en tecnologías limpias. Algunos sectores verdes (por ejemplo el de la energía solar) siguen siendo muy dependientes de cadenas globales de suministro, lo que pone de manifiesto la vulnerabilidad de la UE y su falta de una estrategia industrial coherente.

Sin embargo, hay motivos para un cauto optimismo. La transición de la UE a la energía limpia ha cobrado impulso en los últimos cuatro años, superando las renovables a los combustibles fósiles como principal fuente de energía del bloque. En tanto, han aumentado las inversiones en vehículos eléctricos, gigafábricas de baterías y energía eólica.

A los trabajadores les corresponde un papel central en la transición verde de la UE. Pero con el ascenso al poder en todo el bloque de partidos de ultraderecha, es cada vez más común que líderes populistas usen la escasez de mano de obra como pretexto para demorar acciones, lo que deja la formulación de políticas europea en una encrucijada. Para facilitar la transición a la energía limpia (que tiene potencial para crear cientos de miles de puestos de trabajo de calidad), lo primero que hay que hacer es resolver la escasez actual de personal calificado.

Un buen ejemplo es el sector de los contratistas eléctricos. Europa hoy cuenta con más de 1,8 millones de profesionales de la electricidad, y el desempleo en el sector es casi nulo. Pero para cumplir sus ambiciosas metas en materia de energía limpia, la UE necesita con urgencia más trabajadores calificados; según EuropeOn (la asociación europea de contratistas eléctricos), sólo en Alemania se necesitan más de 90 000.

Para liberar todo el potencial de la transición verde y hacer posible una expansión de las empresas de la tecnología limpia, los países europeos deben cubrir el faltante de personal calificado en el área. Pero esto tal vez demande un cambio social más amplio, ya que la escasez actual de electricistas es reflejo de la preferencia de las sociedades occidentales por las habilidades cognitivas antes que las prácticas. Como sostiene el periodista británico David Goodhart en su libro de 2020 Head, Hand, Heart: The Struggle for Dignity and Status in the 21st Century [Cabeza, mano, corazón: la lucha por la dignidad y el estatus en el siglo XXI], la moderna economía orientada a servicios, con su énfasis en las credenciales académicas, ha provocado una subvaloración de la educación técnica.

Secure your copy of PS Quarterly: Age of Extremes
PS_Quarterly_Q2-24_1333x1000_No-Text

Secure your copy of PS Quarterly: Age of Extremes

The newest issue of our magazine, PS Quarterly: Age of Extremes, is here. To gain digital access to all of the magazine’s content, and receive your print copy, subscribe to PS Premium now.

Subscribe Now

Felizmente, la NZIA puede aumentar en gran medida el atractivo de las carreras técnicas. Para fomentar la cooperación entre los países de la UE y la Comisión Europea, esa ley establece una «plataforma europea para las cero emisiones netas», encargada de identificar faltantes y hacer seguimiento de las necesidades del mercado laboral. Este mecanismo se podría usar para dirigir fondos de la UE hacia campañas publicitarias especializadas y adaptadas a los contextos nacionales, siempre que haya voluntad política para que la plataforma tenga capacidad de acción decisiva. Si estas iniciativas consiguen cambiar la imagen pública de las vocaciones técnicas, pueden tener un papel central en la creación de una fuerza laboral capacitada y acelerar la transición energética de la UE.

Pero para la grave escasez de profesionales capacitados que afecta a la economía europea no hay soluciones fáciles. Por ejemplo, la formación de un electricista suele demandar tres años. Los gobiernos y las empresas tal vez quieran mitigar la escasez inmediata de mano de obra con programas de entrenamiento acelerado, pero estos esquemas suelen ser meros parches.

Una solución más prometedora a largo plazo es ampliar el acceso a contratos de aprendizaje. Mediante la asignación de más recursos a la colocación de futuros empleados en pequeñas y medianas empresas, los países europeos pueden entrenar a los técnicos especializados que necesitan para desarrollar la industria de la energía limpia. Pero a pesar de sus obvios beneficios sociales y económicos, esta estrategia sigue muy desatendida por falta de apoyo de las autoridades nacionales.

Mientras gobiernos de todo el mundo desarrollan políticas industriales verdes, Europa no debe desaprovechar la oportunidad de convertirse en líder mundial de la tecnología limpia. La NZIA es un paso en la dirección correcta, pero se necesita mucho más. Con la creación de sistemas de aprendizaje y el fomento a una cultura de educación continua, la UE puede liberar una ola de innovación impulsada por personal altamente calificado y así dar inicio a una era de prosperidad económica y sentar las bases para un futuro más sostenible.

https://prosyn.org/bZbnU6Des