CAMBRIDGE – Mientras escribo, el ejército de Rusia ha ingresado en la capital de Ucrania, Kiev. Ahora resulta evidente que la amenaza de sanciones no disuadió al presidente ruso, Vladimir Putin, de lanzar su invasión. Pero llevar adelante la amenaza todavía puede cumplir otros dos objetivos: las sanciones pueden limitar la capacidad de Rusia de proyectar poder al debilitar su economía y pueden crear un precedente que podría influir en el comportamiento futuro de Putin frente a otros países como Georgia, Moldavia y los estados bálticos.
Una razón por la cual la amenaza de sanciones tal vez no haya impedido la guerra es que Rusia no las consideraba creíbles. Si imponer una sanción es costoso, la voluntad política de hacerlo puede ser débil o evaporarse con el tiempo. Por ejemplo, los consumidores occidentales ya están molestos con los altos costos de la energía. Un embargo al petróleo ruso reducirá la oferta energética global y hará subir aún más los precios, desatando potencialmente una reacción violenta contra la política.
Tal vez sea por eso que los países occidentales no la impusieron, y optaron en cambio por sanciones financieras que, hasta ahora, no han sido lo suficientemente disuasivas. Después de todo, posiblemente la sanción más importante a la fecha –la suspensión del gasoducto Nord Stream 2 que habría abastecido directamente a Alemania de gas natural ruso- incrementará la tensión, ya muy elevada, en el mercado de gas natural de Europa.
Las sanciones son más efectivas y creíbles si imponen costos importantes al país sancionado, pero implican costos bajos o inclusive beneficios para quienes las imponen. Claro que encontrar este tipo de sanciones es algo más fácil de decir que de hacer, como demuestra la suspensión del proyecto Nord Stream 2. ¿Qué instrumentos tiene entonces Occidente en su arsenal?
Uno que sorprendentemente ha recibido poca atención es un impuesto punitivo al petróleo y al gas rusos. A simple vista, imponer un impuesto sobre un bien debe hacer aumentar su precio, haciendo que la energía sea aún más costosa para los consumidores occidentales. Lógico, ¿no? ¡No!
El tema tiene que ver con algo llamado análisis de incidencia impositiva, que se enseña en los cursos de microeconomía básica. Un impuesto a un bien, como el petróleo ruso, afectará tanto la oferta como la demanda, cambiando el precio del bien. Cuánto cambia el precio, y quién asume el costo del impuesto, depende de cuán sensibles son la oferta y la demanda al impuesto, o lo que los economistas llaman elasticidad. Cuánto más elástica la demanda, más recaerá el costo del impuesto sobre el productor porque los consumidores tienen más opciones. Cuánto más inelástica la oferta, más recaerá el costo del impuesto –nuevamente- sobre el productor, porque éste tiene menos opciones.
At a time of escalating global turmoil, there is an urgent need for incisive, informed analysis of the issues and questions driving the news – just what PS has always provided.
Subscribe to Digital or Digital Plus now to secure your discount.
Subscribe Now
Afortunadamente, ésta es precisamente la situación que hoy enfrenta Occidente. La demanda de petróleo ruso es sumamente elástica, porque a los consumidores en realidad no les importa si el petróleo que usan viene de Rusia, del Golfo o de alguna otra parte. No quieren pagar más por el petróleo ruso si hay otro petróleo con propiedades similares. Por lo tanto, el precio del petróleo ruso después de impuestos lo define el precio de mercado de todos los otros petróleos.
Al mismo tiempo, la oferta de petróleo ruso es muy inelástica, lo que significa que grandes cambios en el precio al productor no generan cambios en la oferta. Aquí, las cifras son sorprendentes. Según las declaraciones financieras del grupo de energía ruso Rosneft para 2021, los costos operativos de la empresa son 2,70 dólares por barril. En el mismo sentido, Rystad Energy, una compañía de inteligencia comercial, estima el costo variable total de producción de petróleo ruso (excluidos impuestos y costos de capital) en 5,67 dólares por barril.
En otras palabras, aun si el precio del petróleo cayera a 6 dólares por barril (hoy está por encima de 100 dólares), a Rosneft le seguiría conviniendo no dejar de extraer: la oferta es verdaderamente inelástica en el corto plazo. Obviamente, en estas condiciones, no sería rentable invertir en mantener o expandir la capacidad de producción, y la producción de petróleo caería gradualmente –como siempre lo hace- debido al agotamiento y pérdida de presión del pozo. Pero esto llevará tiempo, y para ese momento, otros pueden invertir para quedarse con la participación de mercado de Rusia.
En otras palabras, dada la alta elasticidad de la demanda y la baja elasticidad de la oferta de corto plazo, un impuesto al petróleo ruso sería pagado esencialmente por Rusia. En lugar de resultarle costoso al mundo, imponer un impuesto de esta naturaleza en realidad sería rentable. Un impuesto global punitivo al petróleo ruso –a una tasa, por ejemplo, del 90% o 90 dólares por barril- podría transferir al mundo unos 300.000 millones de dólares por año del arsenal de guerra de Putin, o alrededor del 20% del PIB de 2021 de Rusia. Y sería infinitamente más conveniente que un embargo al petróleo ruso, que enriquecería a otros productores y empobrecería a los consumidores.
Esta lógica también se aplica al Nord Stream 2. Un impuesto equivalente al 90% del precio del gas natural de la Unión Europea, que actualmente ronda los 90 euros (101 dólares) por megavatio-hora, mantendría al gas ruso en el mercado pero expropiaría la renta.
Ahora bien, ¿cuán factible sería un impuesto mundial del 90% al petróleo ruso? En 2019, el 55% de las exportaciones de combustibles minerales de Rusia (incluyendo petróleo, gas natural y carbón) fueron a la UE, mientras que otro 13% fue a Japón, Corea del Sur, Singapur y Turquía. China recibió sólo el 18%. Si todos estos países excepto China acordaran gravar el petróleo ruso al 90%, Rusia intentaría venderle todo su petróleo a China. Pero esto colocaría a China en una posición de negociación fuerte. En este escenario, a China le convendría imponer el impuesto, porque ese tipo de instrumento extraería la renta que, de otra manera, tendría que pagarle a Rusia.
En resumen, un impuesto punitivo al petróleo ruso debilitaría significativamente a Rusia y beneficiaría a los países consumidores, tornándolo más creíble y sostenible que un embargo. La idea merece considerablemente más atención de la que ha recibido.
To have unlimited access to our content including in-depth commentaries, book reviews, exclusive interviews, PS OnPoint and PS The Big Picture, please subscribe
With German voters clearly demanding comprehensive change, the far right has been capitalizing on the public's discontent and benefiting from broader global political trends. If the country's democratic parties cannot deliver, they may soon find that they are no longer the mainstream.
explains why the outcome may decide whether the political “firewall” against the far right can hold.
The Russian and (now) American vision of "peace" in Ukraine would be no peace at all. The immediate task for Europe is not only to navigate Donald’s Trump unilateral pursuit of a settlement, but also to ensure that any deal does not increase the likelihood of an even wider war.
sees a Korea-style armistice with security guarantees as the only viable option in Ukraine.
Rather than engage in lengthy discussions to pry concessions from Russia, US President Donald Trump seems committed to giving the Kremlin whatever it wants to end the Ukraine war. But rewarding the aggressor and punishing the victim would amount to setting the stage for the next war.
warns that by punishing the victim, the US is setting up Europe for another war.
Within his first month back in the White House, Donald Trump has upended US foreign policy and launched an all-out assault on the country’s constitutional order. With US institutions bowing or buckling as the administration takes executive power to unprecedented extremes, the establishment of an authoritarian regime cannot be ruled out.
The rapid advance of AI might create the illusion that we have created a form of algorithmic intelligence capable of understanding us as deeply as we understand one another. But these systems will always lack the essential qualities of human intelligence.
explains why even cutting-edge innovations are not immune to the world’s inherent unpredictability.
CAMBRIDGE – Mientras escribo, el ejército de Rusia ha ingresado en la capital de Ucrania, Kiev. Ahora resulta evidente que la amenaza de sanciones no disuadió al presidente ruso, Vladimir Putin, de lanzar su invasión. Pero llevar adelante la amenaza todavía puede cumplir otros dos objetivos: las sanciones pueden limitar la capacidad de Rusia de proyectar poder al debilitar su economía y pueden crear un precedente que podría influir en el comportamiento futuro de Putin frente a otros países como Georgia, Moldavia y los estados bálticos.
Una razón por la cual la amenaza de sanciones tal vez no haya impedido la guerra es que Rusia no las consideraba creíbles. Si imponer una sanción es costoso, la voluntad política de hacerlo puede ser débil o evaporarse con el tiempo. Por ejemplo, los consumidores occidentales ya están molestos con los altos costos de la energía. Un embargo al petróleo ruso reducirá la oferta energética global y hará subir aún más los precios, desatando potencialmente una reacción violenta contra la política.
Tal vez sea por eso que los países occidentales no la impusieron, y optaron en cambio por sanciones financieras que, hasta ahora, no han sido lo suficientemente disuasivas. Después de todo, posiblemente la sanción más importante a la fecha –la suspensión del gasoducto Nord Stream 2 que habría abastecido directamente a Alemania de gas natural ruso- incrementará la tensión, ya muy elevada, en el mercado de gas natural de Europa.
Las sanciones son más efectivas y creíbles si imponen costos importantes al país sancionado, pero implican costos bajos o inclusive beneficios para quienes las imponen. Claro que encontrar este tipo de sanciones es algo más fácil de decir que de hacer, como demuestra la suspensión del proyecto Nord Stream 2. ¿Qué instrumentos tiene entonces Occidente en su arsenal?
Uno que sorprendentemente ha recibido poca atención es un impuesto punitivo al petróleo y al gas rusos. A simple vista, imponer un impuesto sobre un bien debe hacer aumentar su precio, haciendo que la energía sea aún más costosa para los consumidores occidentales. Lógico, ¿no? ¡No!
El tema tiene que ver con algo llamado análisis de incidencia impositiva, que se enseña en los cursos de microeconomía básica. Un impuesto a un bien, como el petróleo ruso, afectará tanto la oferta como la demanda, cambiando el precio del bien. Cuánto cambia el precio, y quién asume el costo del impuesto, depende de cuán sensibles son la oferta y la demanda al impuesto, o lo que los economistas llaman elasticidad. Cuánto más elástica la demanda, más recaerá el costo del impuesto sobre el productor porque los consumidores tienen más opciones. Cuánto más inelástica la oferta, más recaerá el costo del impuesto –nuevamente- sobre el productor, porque éste tiene menos opciones.
Winter Sale: Save 40% on a new PS subscription
At a time of escalating global turmoil, there is an urgent need for incisive, informed analysis of the issues and questions driving the news – just what PS has always provided.
Subscribe to Digital or Digital Plus now to secure your discount.
Subscribe Now
Afortunadamente, ésta es precisamente la situación que hoy enfrenta Occidente. La demanda de petróleo ruso es sumamente elástica, porque a los consumidores en realidad no les importa si el petróleo que usan viene de Rusia, del Golfo o de alguna otra parte. No quieren pagar más por el petróleo ruso si hay otro petróleo con propiedades similares. Por lo tanto, el precio del petróleo ruso después de impuestos lo define el precio de mercado de todos los otros petróleos.
Al mismo tiempo, la oferta de petróleo ruso es muy inelástica, lo que significa que grandes cambios en el precio al productor no generan cambios en la oferta. Aquí, las cifras son sorprendentes. Según las declaraciones financieras del grupo de energía ruso Rosneft para 2021, los costos operativos de la empresa son 2,70 dólares por barril. En el mismo sentido, Rystad Energy, una compañía de inteligencia comercial, estima el costo variable total de producción de petróleo ruso (excluidos impuestos y costos de capital) en 5,67 dólares por barril.
En otras palabras, aun si el precio del petróleo cayera a 6 dólares por barril (hoy está por encima de 100 dólares), a Rosneft le seguiría conviniendo no dejar de extraer: la oferta es verdaderamente inelástica en el corto plazo. Obviamente, en estas condiciones, no sería rentable invertir en mantener o expandir la capacidad de producción, y la producción de petróleo caería gradualmente –como siempre lo hace- debido al agotamiento y pérdida de presión del pozo. Pero esto llevará tiempo, y para ese momento, otros pueden invertir para quedarse con la participación de mercado de Rusia.
En otras palabras, dada la alta elasticidad de la demanda y la baja elasticidad de la oferta de corto plazo, un impuesto al petróleo ruso sería pagado esencialmente por Rusia. En lugar de resultarle costoso al mundo, imponer un impuesto de esta naturaleza en realidad sería rentable. Un impuesto global punitivo al petróleo ruso –a una tasa, por ejemplo, del 90% o 90 dólares por barril- podría transferir al mundo unos 300.000 millones de dólares por año del arsenal de guerra de Putin, o alrededor del 20% del PIB de 2021 de Rusia. Y sería infinitamente más conveniente que un embargo al petróleo ruso, que enriquecería a otros productores y empobrecería a los consumidores.
Esta lógica también se aplica al Nord Stream 2. Un impuesto equivalente al 90% del precio del gas natural de la Unión Europea, que actualmente ronda los 90 euros (101 dólares) por megavatio-hora, mantendría al gas ruso en el mercado pero expropiaría la renta.
Ahora bien, ¿cuán factible sería un impuesto mundial del 90% al petróleo ruso? En 2019, el 55% de las exportaciones de combustibles minerales de Rusia (incluyendo petróleo, gas natural y carbón) fueron a la UE, mientras que otro 13% fue a Japón, Corea del Sur, Singapur y Turquía. China recibió sólo el 18%. Si todos estos países excepto China acordaran gravar el petróleo ruso al 90%, Rusia intentaría venderle todo su petróleo a China. Pero esto colocaría a China en una posición de negociación fuerte. En este escenario, a China le convendría imponer el impuesto, porque ese tipo de instrumento extraería la renta que, de otra manera, tendría que pagarle a Rusia.
En resumen, un impuesto punitivo al petróleo ruso debilitaría significativamente a Rusia y beneficiaría a los países consumidores, tornándolo más creíble y sostenible que un embargo. La idea merece considerablemente más atención de la que ha recibido.