RIPTON, VERMONT – El mes pasado, el Reino Unido disfruto por primera vez después del inicio de la Revolución Industrial de su primer día completo sin necesidad de usar energía de carbón. Esa es una noticia notable – y una señal del porvenir, a medida que el país que inició el romance de siglos de duración que tiene la humanidad con la quema de rocas negras está ahora avanzando y alejándose de ese camino.
De la misma forma que el fax dio paso al correo electrónico y el aceite de ballena dio paso al querosén, el carbón está cediendo el paso a formas más limpias de energía. Y, esa sustitución ocurrirá más rápido – quizás lo suficientemente rápido como para permitirnos, por lo menos, retrasar el ritmo del cambio climático – esto ocurrirá siempre y cuando la enorme y poderosa industria de los seguros ponga de su parte los esfuerzos necesarios.
Al prestar servicios de suscripción dirigidos al desarrollo de nuestra sociedad industrial y del carbón que brinda energía a la misma, la industria de los seguros fue uno de los factores decisivos, pero a menudo no tomados en cuenta, de la Revolución Industrial. “Esto sólo ha sido posible gracias a las compañías aseguradoras”, dijo Henry Ford, mirando el horizonte de la ciudad de Nueva York: “Sin seguros, no habría rascacielos. Ningún inversionista financiaría edificios que a causa de una colilla de cigarrillo podrían quemarse hasta quedar reducidos a solo cenizas en el suelo”.
A través de su capacidad para minimizar el riesgo extendiéndolo a lo largo de amplias carteras, las empresas aseguradoras han permitido que se lleven a cabo actividades de alto riesgo durante siglos. Y, eso también es cierto con respecto a las actividades que contribuyen al mayor riesgo que existe en toda la historia de la humanidad: el calentamiento global.
Si bien los representantes de la industria de los seguros declaran su intención y pasión por controlar el cambio climático y por garantizar que este sea un planeta habitable, en las habitaciones traseras de sus oficinas sus agentes aún están muy ocupados trabajando para hacer funcionar su magia financiera con el objetivo de prestar servicios de suscripción para nuevos proyectos, como ser centrales eléctricas de carbón, plataformas petrolíferas, proyectos de arenas de alquitrán, tuberías para gas y otros proyectos contaminantes. Muchos de estos proyectos no serían viables sin los servicios proporcionados por las compañías de seguros del mundo.
Las compañías aseguradoras también se encuentran entre los más grandes propietarios de activos en el mundo. Al tener un estimado de 31,1 millones de millones dólares en fondos bajo su administración a finales del año 2014, las compañías de seguros actúan como representantes de casi un tercio de todos los activos institucionales en la economía mundial.
At a time of escalating global turmoil, there is an urgent need for incisive, informed analysis of the issues and questions driving the news – just what PS has always provided.
Subscribe to Digital or Digital Plus now to secure your discount.
Subscribe Now
Se desconoce de manera exacta cuánto dinero estas compañías han inyectado a proyectos de combustibles fósiles. Sin embargo, una cosa está muy clara: para evitar que la temperatura del planeta suba más de 2º Celsius en relación con su nivel preindustrial, y consecuentemente evitar el calentamiento global, necesitamos que la mayor parte de nuestros activos de carbón, petróleo y gas permanezcan no desarrollados.
Irónicamente, si bien la comprensión profunda que tienen los aseguradores de la ciencia del clima los convirtió en los primeros actores de la comunidad empresarial en reconocer públicamente la existencia del cambio climático y pedir acciones al respecto, la industria sigue siendo un gran facilitador de proyectos de combustibles fósiles. Las compañías aseguradoras han creado y mantenido un vínculo en la forma de un círculo vicioso, mediante el cual facilitan proyectos que causan el calentamiento global mientras que simultáneamente proporcionan seguros contra el impacto adverso que tienen estos proyectos en el clima.
Gracias, en gran parte, a que de manera temprana tomaron conciencia de la necesidad de abordar el cambio climático, el pacto faustiano de la industria aseguradora ha evitado hasta ahora el escrutinio de los grupos de presión. Sin embargo, esto está a punto de cambiar.
A fines del mes pasado, la gigante aseguradora francesa AXA anunció que dejará de prestar servicios de suscripción a las empresas que generen más del 50% de su facturación a partir de actividades relacionadas con el carbón. Ese cambio se basa en la decisión anterior de AXA de retirar sus inversiones de tales empresas.
Este es un paso clave para que el carbón sea un elemento no asegurable. Los hechos no pueden estar más claros: los combustibles fósiles están impulsando no sólo el devastador cambio climático, sino también tantas otras amenazas que, francamente, emitir seguros para nuevas minas y energía generada por carbón explota en la cara de quienes practican una gestión razonable del riesgo financiero. En su condición de uno de los asesinos más grandes del planeta, que causa la muerte de millones cada año a través de la contaminación del aire, del aumento del nivel del mar, y del aumento en las condiciones climáticas extremas, la combustión de carbón debe ser no financiable.
La decisión de AXA es racional, basada en hechos indiscutibles y en una visión realista del futuro. El seguro, al fin y al cabo, se basa en la idea de que el futuro se asemeje en algo al pasado, haciendo que dicho futuro sea predecible. Pero si seguimos calentando el planeta, esa suposición desaparece. Ya las compañías aseguradoras de propiedades inmobiliarias en las costas están levantando las manos ante la dificultad de averiguar a qué altura se elevará el mar y cuán fuerte soplarán las futuras tormentas.
Por razones morales y económicas, ha llegado el momento de que otros sigan el ejemplo de AXA y reconozcan que los combustibles fósiles no son asegurables. Para estas compañías – y para el resto de nosotros – el mejor seguro es mantener los combustibles fósiles en el lugar donde naturalmente están: dentro de la tierra.
To have unlimited access to our content including in-depth commentaries, book reviews, exclusive interviews, PS OnPoint and PS The Big Picture, please subscribe
With German voters clearly demanding comprehensive change, the far right has been capitalizing on the public's discontent and benefiting from broader global political trends. If the country's democratic parties cannot deliver, they may soon find that they are no longer the mainstream.
explains why the outcome may decide whether the political “firewall” against the far right can hold.
The Russian and (now) American vision of "peace" in Ukraine would be no peace at all. The immediate task for Europe is not only to navigate Donald’s Trump unilateral pursuit of a settlement, but also to ensure that any deal does not increase the likelihood of an even wider war.
sees a Korea-style armistice with security guarantees as the only viable option in Ukraine.
Rather than engage in lengthy discussions to pry concessions from Russia, US President Donald Trump seems committed to giving the Kremlin whatever it wants to end the Ukraine war. But rewarding the aggressor and punishing the victim would amount to setting the stage for the next war.
warns that by punishing the victim, the US is setting up Europe for another war.
Within his first month back in the White House, Donald Trump has upended US foreign policy and launched an all-out assault on the country’s constitutional order. With US institutions bowing or buckling as the administration takes executive power to unprecedented extremes, the establishment of an authoritarian regime cannot be ruled out.
The rapid advance of AI might create the illusion that we have created a form of algorithmic intelligence capable of understanding us as deeply as we understand one another. But these systems will always lack the essential qualities of human intelligence.
explains why even cutting-edge innovations are not immune to the world’s inherent unpredictability.
RIPTON, VERMONT – El mes pasado, el Reino Unido disfruto por primera vez después del inicio de la Revolución Industrial de su primer día completo sin necesidad de usar energía de carbón. Esa es una noticia notable – y una señal del porvenir, a medida que el país que inició el romance de siglos de duración que tiene la humanidad con la quema de rocas negras está ahora avanzando y alejándose de ese camino.
De la misma forma que el fax dio paso al correo electrónico y el aceite de ballena dio paso al querosén, el carbón está cediendo el paso a formas más limpias de energía. Y, esa sustitución ocurrirá más rápido – quizás lo suficientemente rápido como para permitirnos, por lo menos, retrasar el ritmo del cambio climático – esto ocurrirá siempre y cuando la enorme y poderosa industria de los seguros ponga de su parte los esfuerzos necesarios.
Al prestar servicios de suscripción dirigidos al desarrollo de nuestra sociedad industrial y del carbón que brinda energía a la misma, la industria de los seguros fue uno de los factores decisivos, pero a menudo no tomados en cuenta, de la Revolución Industrial. “Esto sólo ha sido posible gracias a las compañías aseguradoras”, dijo Henry Ford, mirando el horizonte de la ciudad de Nueva York: “Sin seguros, no habría rascacielos. Ningún inversionista financiaría edificios que a causa de una colilla de cigarrillo podrían quemarse hasta quedar reducidos a solo cenizas en el suelo”.
A través de su capacidad para minimizar el riesgo extendiéndolo a lo largo de amplias carteras, las empresas aseguradoras han permitido que se lleven a cabo actividades de alto riesgo durante siglos. Y, eso también es cierto con respecto a las actividades que contribuyen al mayor riesgo que existe en toda la historia de la humanidad: el calentamiento global.
Si bien los representantes de la industria de los seguros declaran su intención y pasión por controlar el cambio climático y por garantizar que este sea un planeta habitable, en las habitaciones traseras de sus oficinas sus agentes aún están muy ocupados trabajando para hacer funcionar su magia financiera con el objetivo de prestar servicios de suscripción para nuevos proyectos, como ser centrales eléctricas de carbón, plataformas petrolíferas, proyectos de arenas de alquitrán, tuberías para gas y otros proyectos contaminantes. Muchos de estos proyectos no serían viables sin los servicios proporcionados por las compañías de seguros del mundo.
Las compañías aseguradoras también se encuentran entre los más grandes propietarios de activos en el mundo. Al tener un estimado de 31,1 millones de millones dólares en fondos bajo su administración a finales del año 2014, las compañías de seguros actúan como representantes de casi un tercio de todos los activos institucionales en la economía mundial.
Winter Sale: Save 40% on a new PS subscription
At a time of escalating global turmoil, there is an urgent need for incisive, informed analysis of the issues and questions driving the news – just what PS has always provided.
Subscribe to Digital or Digital Plus now to secure your discount.
Subscribe Now
Se desconoce de manera exacta cuánto dinero estas compañías han inyectado a proyectos de combustibles fósiles. Sin embargo, una cosa está muy clara: para evitar que la temperatura del planeta suba más de 2º Celsius en relación con su nivel preindustrial, y consecuentemente evitar el calentamiento global, necesitamos que la mayor parte de nuestros activos de carbón, petróleo y gas permanezcan no desarrollados.
Irónicamente, si bien la comprensión profunda que tienen los aseguradores de la ciencia del clima los convirtió en los primeros actores de la comunidad empresarial en reconocer públicamente la existencia del cambio climático y pedir acciones al respecto, la industria sigue siendo un gran facilitador de proyectos de combustibles fósiles. Las compañías aseguradoras han creado y mantenido un vínculo en la forma de un círculo vicioso, mediante el cual facilitan proyectos que causan el calentamiento global mientras que simultáneamente proporcionan seguros contra el impacto adverso que tienen estos proyectos en el clima.
Gracias, en gran parte, a que de manera temprana tomaron conciencia de la necesidad de abordar el cambio climático, el pacto faustiano de la industria aseguradora ha evitado hasta ahora el escrutinio de los grupos de presión. Sin embargo, esto está a punto de cambiar.
A fines del mes pasado, la gigante aseguradora francesa AXA anunció que dejará de prestar servicios de suscripción a las empresas que generen más del 50% de su facturación a partir de actividades relacionadas con el carbón. Ese cambio se basa en la decisión anterior de AXA de retirar sus inversiones de tales empresas.
Este es un paso clave para que el carbón sea un elemento no asegurable. Los hechos no pueden estar más claros: los combustibles fósiles están impulsando no sólo el devastador cambio climático, sino también tantas otras amenazas que, francamente, emitir seguros para nuevas minas y energía generada por carbón explota en la cara de quienes practican una gestión razonable del riesgo financiero. En su condición de uno de los asesinos más grandes del planeta, que causa la muerte de millones cada año a través de la contaminación del aire, del aumento del nivel del mar, y del aumento en las condiciones climáticas extremas, la combustión de carbón debe ser no financiable.
La decisión de AXA es racional, basada en hechos indiscutibles y en una visión realista del futuro. El seguro, al fin y al cabo, se basa en la idea de que el futuro se asemeje en algo al pasado, haciendo que dicho futuro sea predecible. Pero si seguimos calentando el planeta, esa suposición desaparece. Ya las compañías aseguradoras de propiedades inmobiliarias en las costas están levantando las manos ante la dificultad de averiguar a qué altura se elevará el mar y cuán fuerte soplarán las futuras tormentas.
Por razones morales y económicas, ha llegado el momento de que otros sigan el ejemplo de AXA y reconozcan que los combustibles fósiles no son asegurables. Para estas compañías – y para el resto de nosotros – el mejor seguro es mantener los combustibles fósiles en el lugar donde naturalmente están: dentro de la tierra.
Traducción del inglés: Rocío L. Barrientos.