BONN – Un estudio pionero publicado en noviembre pasado reveló que las actividades de apenas 90 productores de carbón, petróleo, gas y cemento generaron el 63% de todas las emisiones de CO2 desde la Revolución Industrial.
El informe se publicó pocas semanas después de la devastación causada en la región filipina de Tacloban por el tifón Haiyan (o Yolanda, según se lo bautizó localmente). La tormenta, que desplegó vientos sin precedentes de hasta 315 kilómetros (196 millas) por hora, mató a 6.300 personas, dejó sin hogar a cuatro millones y provocó daños por más de 2.000 millones de dólares.
Haiyan y los estragos que provocó fueron un llamado a la acción para los delegados a la conferencia de las Naciones Unidas sobre cambio climático celebrada pocos días después en Varsovia. En respuesta a lo sucedido, los delegados acordaron establecer un mecanismo internacional para la reparación de “pérdidas y daños” relacionados con el cambio climático, que se aplicará en los países que no puedan adaptarse al calentamiento global o protegerse de sus peores efectos.
Se sabe que los más vulnerables al cambio climático generalmente son los que tienen menos responsabilidad por sus causas y menos recursos para enfrentar sus consecuencias. En cambio, los grandes emisores individualizados por el estudio han hecho inmensas fortunas con los combustibles fósiles causantes en gran medida del cambio climático. En 2013, las ganancias combinadas de apenas cuatro empresas de la lista (Chevron, ExxonMobil, BP y Shell) ascendieron a 94.000 millones de dólares. Semejante volumen de ingresos sólo es posible porque estas empresas externalizan el mayor costo de sus productos: la devastación climática sufrida por los pobres y vulnerables.
De modo que sería justo y razonable que todas las entidades relacionadas con los combustibles fósiles, pero especialmente los grandes emisores, paguen un impuesto por cada tonelada de carbón, barril de petróleo o metro cúbico de gas que produzcan; lo recaudado se entregaría a un nuevo Mecanismo Internacional para la Reparación de Pérdidas y Daños que financiaría iniciativas tendientes a enfrentar los peores efectos del cambio climático. Además, ya que los efectos actuales del cambio climático son resultado de emisiones del pasado, es justo que los grandes emisores también paguen un impuesto retroactivo.
Con una tasa inicial relativamente baja de 2 dólares por tonelada de carbono, este impuesto permitiría recaudar 50.000 millones de dólares al año (aunque la tasa se debería aumentar cada año). Algunos de los usos que podrían darse al monto obtenido son: colaborar con el desarrollo de planes a largo plazo en los países vulnerables para enfrentar el cambio climático; financiar proyectos piloto de reducción de pérdidas y daños, uso compartido de información y difusión de prácticas recomendadas; financiar programas de seguimiento y predicción de eventos climáticos extremos de desarrollo lento, que permitan a las autoridades y la población prepararse mejor para hacer frente a desastres inminentes; y cubrir primas de riesgo por pérdidas y daños en pólizas de seguro individuales, locales, nacionales, regionales o internacionales.
At a time of escalating global turmoil, there is an urgent need for incisive, informed analysis of the issues and questions driving the news – just what PS has always provided.
Subscribe to Digital or Digital Plus now to secure your discount.
Subscribe Now
El impuesto a los grandes emisores lo cobrarían los gobiernos, tal vez junto con el cobro de regalías y otros aranceles a las actividades extractivas, y luego lo depositarían en el fondo internacional citado. Sumar el nuevo impuesto a los aranceles actuales contribuiría a emitir una señal de precios favorable al reemplazo de los combustibles fósiles por energías renovables.
Este impuesto a los combustibles fósiles sería totalmente compatible con las normas establecidas por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y con los principios del derecho internacional “paga el que contamina” y “evitación de daños”, según los cuales cada organización es responsable de pagar por los daños que provoca. De hecho, el nuevo sistema sería similar a otros regímenes ya establecidos, como los relacionados con la compensación por derrames de petróleo o accidentes nucleares.
Ahora bien, que cada cual pague por los daños que ocasiona es necesario, pero de ningún modo suficiente: el pago de un impuesto compensatorio no debería entenderse como que los grandes emisores compran un derecho a contaminar. También hay que trabajar para detener la provocación de daños a los más vulnerables (y a nosotros mismos). Cuando en 2015 los gobiernos del mundo se reúnan en París para la conferencia de cambio climático de las Naciones Unidas, es necesario que acuerden modos de lograr una reducción gradual de las emisiones netas de gases de efecto invernadero y el abandono de la quema de combustibles fósiles de aquí a mediados de siglo. Según la organización Carbon Tracker, para evitar una catástrofe climática, el 80% de las reservas de combustibles fósiles debe permanecer bajo tierra.
Incluso con el actual nivel “bajo” de cambio climático, la destrucción es un hecho evidente. Lo es para los ciudadanos filipinos que hoy lloran a sus familiares y tratan de reconstruir sus casas y sus vidas; para los habitantes de islas del Pacífico obligados a cultivar vegetales en contenedores, importar agua potable y erigir barreras para proteger sus hogares del avance del océano; y para los agricultores que padecen hambre en el Sahel. Y es un hecho cada vez más evidente para millones de personas vulnerables de todo el planeta.
Estas personas merecen el apoyo de la comunidad internacional, pero no solamente apoyo moral, sino apoyo real a través de mecanismos eficaces y provistos de fondos para prevenir, o al menos aliviar, los daños del cambio climático originado en la industrialización del pasado y del presente. Es hora de que los grandes emisores paguen lo que deben.
To have unlimited access to our content including in-depth commentaries, book reviews, exclusive interviews, PS OnPoint and PS The Big Picture, please subscribe
With German voters clearly demanding comprehensive change, the far right has been capitalizing on the public's discontent and benefiting from broader global political trends. If the country's democratic parties cannot deliver, they may soon find that they are no longer the mainstream.
explains why the outcome may decide whether the political “firewall” against the far right can hold.
The Russian and (now) American vision of "peace" in Ukraine would be no peace at all. The immediate task for Europe is not only to navigate Donald’s Trump unilateral pursuit of a settlement, but also to ensure that any deal does not increase the likelihood of an even wider war.
sees a Korea-style armistice with security guarantees as the only viable option in Ukraine.
Rather than engage in lengthy discussions to pry concessions from Russia, US President Donald Trump seems committed to giving the Kremlin whatever it wants to end the Ukraine war. But rewarding the aggressor and punishing the victim would amount to setting the stage for the next war.
warns that by punishing the victim, the US is setting up Europe for another war.
Within his first month back in the White House, Donald Trump has upended US foreign policy and launched an all-out assault on the country’s constitutional order. With US institutions bowing or buckling as the administration takes executive power to unprecedented extremes, the establishment of an authoritarian regime cannot be ruled out.
The rapid advance of AI might create the illusion that we have created a form of algorithmic intelligence capable of understanding us as deeply as we understand one another. But these systems will always lack the essential qualities of human intelligence.
explains why even cutting-edge innovations are not immune to the world’s inherent unpredictability.
BONN – Un estudio pionero publicado en noviembre pasado reveló que las actividades de apenas 90 productores de carbón, petróleo, gas y cemento generaron el 63% de todas las emisiones de CO2 desde la Revolución Industrial.
El informe se publicó pocas semanas después de la devastación causada en la región filipina de Tacloban por el tifón Haiyan (o Yolanda, según se lo bautizó localmente). La tormenta, que desplegó vientos sin precedentes de hasta 315 kilómetros (196 millas) por hora, mató a 6.300 personas, dejó sin hogar a cuatro millones y provocó daños por más de 2.000 millones de dólares.
Haiyan y los estragos que provocó fueron un llamado a la acción para los delegados a la conferencia de las Naciones Unidas sobre cambio climático celebrada pocos días después en Varsovia. En respuesta a lo sucedido, los delegados acordaron establecer un mecanismo internacional para la reparación de “pérdidas y daños” relacionados con el cambio climático, que se aplicará en los países que no puedan adaptarse al calentamiento global o protegerse de sus peores efectos.
Se sabe que los más vulnerables al cambio climático generalmente son los que tienen menos responsabilidad por sus causas y menos recursos para enfrentar sus consecuencias. En cambio, los grandes emisores individualizados por el estudio han hecho inmensas fortunas con los combustibles fósiles causantes en gran medida del cambio climático. En 2013, las ganancias combinadas de apenas cuatro empresas de la lista (Chevron, ExxonMobil, BP y Shell) ascendieron a 94.000 millones de dólares. Semejante volumen de ingresos sólo es posible porque estas empresas externalizan el mayor costo de sus productos: la devastación climática sufrida por los pobres y vulnerables.
De modo que sería justo y razonable que todas las entidades relacionadas con los combustibles fósiles, pero especialmente los grandes emisores, paguen un impuesto por cada tonelada de carbón, barril de petróleo o metro cúbico de gas que produzcan; lo recaudado se entregaría a un nuevo Mecanismo Internacional para la Reparación de Pérdidas y Daños que financiaría iniciativas tendientes a enfrentar los peores efectos del cambio climático. Además, ya que los efectos actuales del cambio climático son resultado de emisiones del pasado, es justo que los grandes emisores también paguen un impuesto retroactivo.
Con una tasa inicial relativamente baja de 2 dólares por tonelada de carbono, este impuesto permitiría recaudar 50.000 millones de dólares al año (aunque la tasa se debería aumentar cada año). Algunos de los usos que podrían darse al monto obtenido son: colaborar con el desarrollo de planes a largo plazo en los países vulnerables para enfrentar el cambio climático; financiar proyectos piloto de reducción de pérdidas y daños, uso compartido de información y difusión de prácticas recomendadas; financiar programas de seguimiento y predicción de eventos climáticos extremos de desarrollo lento, que permitan a las autoridades y la población prepararse mejor para hacer frente a desastres inminentes; y cubrir primas de riesgo por pérdidas y daños en pólizas de seguro individuales, locales, nacionales, regionales o internacionales.
Winter Sale: Save 40% on a new PS subscription
At a time of escalating global turmoil, there is an urgent need for incisive, informed analysis of the issues and questions driving the news – just what PS has always provided.
Subscribe to Digital or Digital Plus now to secure your discount.
Subscribe Now
El impuesto a los grandes emisores lo cobrarían los gobiernos, tal vez junto con el cobro de regalías y otros aranceles a las actividades extractivas, y luego lo depositarían en el fondo internacional citado. Sumar el nuevo impuesto a los aranceles actuales contribuiría a emitir una señal de precios favorable al reemplazo de los combustibles fósiles por energías renovables.
Este impuesto a los combustibles fósiles sería totalmente compatible con las normas establecidas por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y con los principios del derecho internacional “paga el que contamina” y “evitación de daños”, según los cuales cada organización es responsable de pagar por los daños que provoca. De hecho, el nuevo sistema sería similar a otros regímenes ya establecidos, como los relacionados con la compensación por derrames de petróleo o accidentes nucleares.
Ahora bien, que cada cual pague por los daños que ocasiona es necesario, pero de ningún modo suficiente: el pago de un impuesto compensatorio no debería entenderse como que los grandes emisores compran un derecho a contaminar. También hay que trabajar para detener la provocación de daños a los más vulnerables (y a nosotros mismos). Cuando en 2015 los gobiernos del mundo se reúnan en París para la conferencia de cambio climático de las Naciones Unidas, es necesario que acuerden modos de lograr una reducción gradual de las emisiones netas de gases de efecto invernadero y el abandono de la quema de combustibles fósiles de aquí a mediados de siglo. Según la organización Carbon Tracker, para evitar una catástrofe climática, el 80% de las reservas de combustibles fósiles debe permanecer bajo tierra.
Incluso con el actual nivel “bajo” de cambio climático, la destrucción es un hecho evidente. Lo es para los ciudadanos filipinos que hoy lloran a sus familiares y tratan de reconstruir sus casas y sus vidas; para los habitantes de islas del Pacífico obligados a cultivar vegetales en contenedores, importar agua potable y erigir barreras para proteger sus hogares del avance del océano; y para los agricultores que padecen hambre en el Sahel. Y es un hecho cada vez más evidente para millones de personas vulnerables de todo el planeta.
Estas personas merecen el apoyo de la comunidad internacional, pero no solamente apoyo moral, sino apoyo real a través de mecanismos eficaces y provistos de fondos para prevenir, o al menos aliviar, los daños del cambio climático originado en la industrialización del pasado y del presente. Es hora de que los grandes emisores paguen lo que deben.